sábado, 4 de diciembre de 2010

Los narcos imponen "apagón informativo" en zonas de México

>Los traficantes de drogas y de inmigrantes publican blog con estela de muertes y amenazas a autoridades
>Experta rechaza “futuro necrológico” de profesión periodística y plantea que “el periodismo no está muerto, solo adquiere un nuevo sentido”



Resumé: En ese contexto la disertante mexicana Warkentin, directora de Cátedra UNESCO de Telecomunicaciones y Sociedad, de la Universidad Iberoamericana de México, planteó la delicada situación que atraviesa la práctica periodística en una zona de su país. “Hay zonas de México donde no se informa de nada. Los periodistas han decidido no informar para que no lo maten”, enfatizó la especialista. Y agrega: “Hay un apagón informativo en México”. La situación afecta a Tamaulipas (ciudad en la frontera de México con Estados Unidos), parte del Estado de Nuevo León, en Michoacán y Guerrero.

Por Emiliano Reyes

SANTIAGO.-La información de que “fuerzas letales” se impusieron hasta provocar “un apagón informativo” en una amplia zona de México, donde los periodistas se han silenciado y no difunden noticias para evitar ser asesinados, y donde el narco tiene en la red su propio portal digital que registra su estela de muertes y amenazas a las autoridades, causó expectación.
La académica mexicana Gabriela Warkentin, de la Universidad Iberoamericana de México, dio la voz de alerta. La periodista dictó la conferencia magistral “Panorama periodístico actual y responsabilidad de comunicadores y comunicadoras ante los retos éticos que se plantean en este momento de transformación del periodismo”. El rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), monseñor Agripino Núñez Collado, funcionarios de la UNESCO, periodistas de Santo Domingo y Santiago escuchaban atentos, expectantes y en silencio a la invitada extranjera.
Warkentin era una de las expositoras del Seminario Regional “Promoviendo las mejores prácticas periodísticas en la era de Internet: Ética, retos e innovación” que celebró en los campus de Santiago y Santo Domingo de la PUCMM la Cátedra Unesco de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad, que tiene sede en esta academia y que dirige la prestigiosa periodista María Soldevila.
El seminario se inició en el recinto de la PUCMM de Santiago, a donde viajaron en un moderno autobús periodistas, estudiantes de periodismo, conferencistas extranjeros y dominicanos; concluyó en el edificio de Post grado de esta universidad en Santo Domingo. Núñez Collado e Isabel Viera, Oficial de Programas Comunicación e Información de la Oficina Multipaís para Cuba, República Dominicana, Aruba y Haití de la UNESCO dieron las palabras de bienvenida.
Mientras Núñez Collado llamó a los periodistas a aprovechar el “banquete” intelectual que significaba el Seminario, Viera afirmaba que la UNESCO estudia el hecho de que, no obstante no saber leer ni escribir “millones de seres humanos” son impactados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La oficial de la UNESCO garantizó la promoción de “la libertad de expresión” como prioridad del organismo mundial en las mejores prácticas periodísticas en la era de Internet; además de que el ejercicio de esta profesión se “rija por normas éticas”.
¿Apagón informativo?
En ese contexto la disertante mexicana Warketin, directora de Cátedra UNESCO de Telecomunicaciones y Sociedad, de la Universidad Iberoamericana de México, planteó la delicada situación que atraviesa la práctica periodística en una zona de su país. “Hay zonas de México donde no se informa de nada. Los periodistas han decidido no informar para que no lo maten”, enfatizó la especialista. Y agrega: “Hay un apagón informativo en México”. La situación ha sido impuesta por los traficantes de drogas y de seres humanos en la frontera México-estadounidense.
La circunstancia afecta a Tamaulipas (ciudad en la frontera de México con Estados Unidos), parte del Estado de Nuevo León, en Michoacán y Guerrero, dijo.
La comunicadora se refirió en su disertación a tres casos específicos que analizó y ponderó con la sapiencia que da la academia y una intensa práctica profesional. Se trata del drama de los inmigrantes que pasan por México con destino a Estados Unidos, con su secuela de muertes, desapariciones, etc.; el blog que publica el narco en México para reseñar sus propias acciones y atemorizar a las autoridades, sin ninguna respuesta del gobierno; y la incidencia de las redes sociales.
Futuro necrológico
Warketin lamentó que se difunda una especie de “futuro necrológico” de la práctica periodística. “Se dice mucho que el periodismo ha muerto”, pero ella entiende, junto a otros pensadores, que no responde a la realidad esa percepción que toma cuerpo a raíz del surgimiento del Internet. “Y sin embargo, el periodismo vive. O debiera estar más vivo que nunca”, citó la experta mexicana.
Considera que “hoy necesitamos más periodistas que nunca” para salir al paso a “los opinadores” que intervienen “mucho haciendo gratis lo que no debería ser gratis”.
¿Por qué se cierran periódicos?
Para la comunicadora mexicana es esencial que los periodistas a la hora de publicar sus historias sepan “a qué público se dirigen”.
Al definir el periodismo como la acción de contar a alguien a través de un medio de comunicación algo que se desconoce y que le afecta o le puede afectar como ciudadano, Warketin dijo que el problema está cuando el periodismo habla y no sabe a quién habla. “Y eso es grave”, significó.
La disertante encuentra negativo que los periodistas se estén convirtiendo “en el centro de la historia, lo que –a su juicio- es malo”. “Nos estamos tomando demasiado en serio a nosotros mismos”, enfatizó.
Planteó el fenómeno de cierre de periódicos y destacó que mientras en La India crece la circulación de medios impresos, en Alemania y en Estados Unidos cierran. “En América Latina muchos medios subsisten por la publicidad oficial, lo que implica corrupción”, apuntó.
Warketin expresa que no obstante el crecimiento de las redes sociales, la televisión sigue siendo el sistema comunicacional con más publicidad, 65%; mientras la Internet remonta un 10%.
Dupla ética/periodismo
La especialista mexicana y oficial de la Cátedra UNESCO planteó la dupla ética/periodismo que ha implicado críticas a la ética donde se señala que ésta no existe, que es imposible, que no compensa y que se reduce a un código que nadie lee. En tanto del periodismo se ha indicado que tiene los días contados y que con el Internet no harán falta profesionales de esta carrera.
Sugirió mejorar la ética periodística con la educación, formación, información y participación. “No es una ley que se impone, son estándares que nos imponemos”, apuntó. “La dupla ética/periodismo es lo único que va a ser que el periodismo valga la pena”, subrayó.
Warketin planteó en conclusión que “el periodismo no está muerto, solo adquiere un nuevo sentido”, que “la ética debe estar más presente que nunca” y que, por ende, “los periodistas son más necesarios que nunca”, ya que dijo “son capaces de contar historias”.
Citó a Javier Darío Restrepo quien dijo que: “Frente a la tecnología o el autoritarismo de los gobiernos, hay un reto inicial: distinguir qué es ética y qué es la ley. La ley nos la imponen desde fuera, mientras que ética se la impone uno mismo desde dentro”.
La experta destaca que “la Internet ha sido muy importante para que el periodista caiga en cuenta de su importancia”. “Cualquiera puede hacer una foto con un móvil o escribir un blog. Ahí el periodista puede ser perfectamente reemplazado, pero no cuando explica y analiza lo que sucede. La gran tentación del periodista ha sido dirigirse solo a los sentidos de la gente, a que vea y oiga, y pocas veces anima a pensar, y ese es el papel en que es irreemplazable. El periodismo que sobrevivirá es el que haga pensar a la gente”.
Warketin recomendó finalmente “contrastar la información, investigar…antes de reproducir la publicación de un blog”.
Seminario Cátedra UNESCO/PUCMM
En el seminario regional realizado por la Cátedra Unesco de Comunicación, Democracia y Gobernabilidad, con sede en la PUCMM, se abrió también un espacio para discutir acerca de “Redes Sociales y participación ciudadana en la comunicación social y el periodismo”. En este panel participaron Alexéi Tellerías, periodista del área tecnológica y bloguero; Victoria Uranga, directora Cátedra UNESCO-UDP, de Chile; Claudia Rita Abréu, comunicadora Web del Indotel, y Yolanda Martínez, comunicadora y productora de televisión.
En tanto, Walter Neira Bronttis, director de Imagen Institucional de la Universidad de Lima, Perú, enfocó el tema de “La sociedad ante los nuevos medios”; y el gurú del periodismo de investigación John Dinges, director del Center for Invetigation and Information (CIINFO), con sedes en Chile y Venezuela, trató acerca del nuevo paradigma para el periodismo de investigación.
Asimismo, en el panel/foro acerca de “Buen periodismo, salvavidas para los medios de comunicación en una época de cambios” debatieron el veterano periodista dominicano Rafael Núñez Grassals, quien sirvió de moderador; José Miguel Pereira, director de Maestría en Comunicación y coordinador de Cátedra UNESCO de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, y Yailuma Leyva Maestre, directora de Comunicación de la Universidad de La Habana.
La actividad continuó con la conferencia “Buenas prácticas de periodismo en Internet: lo que la red ha hecho posible”, a cargo del periodista Isaías Ortiz; y el panel/foro “La generación de la apertura. Su visión de los medios de comunicación y la misión del periodismo en la era de Internet”, con la participación de los jóvenes periodistas Jhonathan Liriano, del Listin Diario; Linda Valdez Zambrano, profesora de la PUCMM y Kirsis Díaz.
El seminario cerró con la conferencia magistral “El futuro del periodismo en el contexto de cambio de modelo económico y de nuevas audiencias y recursos tecnológicos”, del reputado Rosental Calmon Alves, director de Knight Center y presidente de Orbicom.

No hay comentarios.: