sábado, 4 de diciembre de 2010

Hay una Cuba bajo tierra (2)



El desarrollo de la inteligencia y de los recursos humanos genera US$3,000 millones en la isla



Avenida de los Presidentes
La Habana, Cuba
>“El pago de tributos en Cuba no es nuevo, pero en el actual escenario económico también se rediseña la política tributaria”, precisa el trabajo de página central del Granma firmado por las periodistas Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses.

Por Emiliano Reyes

LA HABANA, Cuba.-La isla de Cuba, no obstante las dificultades casi permanentes antes y desde del período especial, emerge de su situación con el desarrollo de la fuerza de su inteligencia y sus recursos humanos.

En una conferencia que dictó ante periodistas dominicanos en el Instituto Internacional José Martí de aquí, el académico Darío Machado afirma que la inteligencia y la capacitación de sus recursos humanos “es la principal fuente de ingresos de Cuba”.

Además, la nación caribeña soporta su Producto Interno Bruto (PIB) en la economía de servicios, turismo, exportaciones de níquel, producción de fármacos, vacunas y productos biofarmacéuticos, subrayó Machado.

Dijo que estos renglones generan 3,000 millones de dólares al año a la nación socialista.

Machado destacó que Cuba opera con reconocido éxito internacional un Centro de Biología Molecular, además de que cuenta con más de 200 centros de investigación en los que trabajan unas 35 mil personas. Igualmente, es conocida la presencia de médicos cubanos en Venezuela y Haití. Cuba paga con servicios médicos que prestan más de diez mil galenos cubanos el petróleo que la Patria de Bolívar aporta a la isla, han reconocido los gobiernos de ambas naciones.

Trabajo por cuenta propia e impuestos

De hecho Cuba muestra cierto dinamismo en su economía. Se observa un activo tráfico vehicular y de personas (aunque no se acerca a los casos de entaponamientos por la gran cantidad de vehículos que ocurren en ciudades similares de América Latina y el Caribe). Sus restaurantes, negocios de ventas de comida (paladares), ferias para turistas y otros negocios, se muestran con cierta actividad.

La ampliación de la política de “trabajo por cuenta propia” parece que comienza a surtir sus efectos, sumado a la apertura al turismo y la cooperación de países como Venezuela, China y otros. El periódico Granma, en su edición del viernes 22, señala en una nota de portada que titula “Pagar tributos”, que “La implementación de nuevas medidas económicas, como la ampliación del trabajo por cuenta propia, ha precisado del rediseño de algunos aspectos de nuestra Ley Tributaria: Todos los trabajadores por cuenta propia contribuirán a la Seguridad Social”.

La medida fiscal del gobierno socialista establece, asimismo, que “los tributos se pagarán en moneda nacional sin tener en cuenta la moneda en que operen los trabajadores por cuenta propia”. Además, “se pagará un impuesto por la contratación de fuerza laboral” y los ingresos que se obtengan por esta medida “serán cedidos a los presupuestos municipales para potenciar el desarrollo económico en las localidades”.

“El pago de tributos en Cuba no es nuevo, pero en el actual escenario económico también se rediseña la política tributaria”, precisa el trabajo de página central del Granma firmado por las periodistas Leticia Martínez Hernández y Yaima Puig Meneses.

Dos millones de visitantes

Granma también, pero en otra edición, resalta el arribo del visitante dos millones del año 2010. “Cuba recibió ayer en fecha récord al visitante dos millones del año 2010, hecho que acontece 12 días antes que en el 2009 y por séptimo año consecutivo, según comunicado del Ministerio de Turismo”. Canadá, apunta el diario oficial, “se consolida como el principal mercado emisor hacia Cuba, y el Reino Unido entre los de Europa, seguido de Italia, España, Alemania, Francia, México, Argentina y Rusia.

En tanto, el parque vehicular, especialmente el de transporte de pasajeros, todavía está muy atrasado. Se palpa una mezcla interesante, llamativa, de vehículos de antaño (joyas andantes de los años 50, 60, etc.) con vehículos modernos que los usan mayormente el cuerpo diplomático, funcionarios estatales y la policía (organismos de seguridad).
Las principales calles de La Habana lucen limpias y se puede ver un afán de restauración de viejas edificaciones, museos, plazas.

Período especial fue “muy duro”

Según el profesor Machado, el “período especial” que se implementó en Cuba a partir de 1989 a raíz del desplome del campo socialista, “fue un golpe muy duro”. En esa etapa el 40% de la tierra productiva quedó ociosa y todavía la industria azucarera “está muy deprimida”.

En la parte humana, -se enteró este periodista por otro lado- ese período laceró a la familia cubana. Todavía se observa la secuela de esta época en las calles cubanas.

Nuevas políticas


El “emprendurismo” ha llegado a Cuba de manos del oficialismo. Según el profesor Machado, las autoridades están dando “facilidades para el microemprendimiento”. La iniciativa, sin embargo, todavía no llega a los profesionales, a los académicos ni a los intelectuales (que son los que generan los conocimientos) que esperan algunas aperturas en sus campos.

Machado sostiene, por otra parte, que aunque se registran ciertas aperturas en el sistema, “el socialismo no puede cobrar a la gente” (servicios de salud, educación, alimentación, etc.) que dijo es una práctica que sí le luce al capitalismo. “En nosotros se trata de una pobreza compartida”, puntualizó.

Entiende que el movimiento de la economía que se registra en la Cuba actual (microemprendimientos, trabajadores por cuenta propia) “no es una apertura hacia el capitalismo”. “No estamos vendiendo el Estado, buscamos una alternativa dentro del socialismo”, precisó.

En cuanto a las relaciones internacionales, Machado considera que Cuba está llamada “a fortalecer sus lazos con el Caribe y América Latina”.

Pocas comunicaciones internacionales

Por otra parte, algunos sectores profesionales reconocen que la isla de Cuba acusa serias limitaciones en sus comunicaciones nacionales e internacionales debido, básicamente a la estrechez de su ancho de banda. La situación afecta la dinámica económica del gobierno, el trasiego del conocimiento y la comunicación a nivel de la población.

Profesionales consultados explicaron que la conexión de Internet en Cuba se realiza vía satélite lo que lo hace extremadamente costosa y prácticamente inaccesible a la población. En la práctica realmente se dificulta establecer una comunicación fluida con el exterior. La esperanza de los cubanos está cifrada para su conexión con el mundo al cable submarino de fibra óptica “Alba” que conectará ese país con Venezuela, República Dominicana, Haití y naciones sudamericanas.

No obstante esa situación, los cubanos no descuidan la formación tecnológica de su población. Las autoridades cubanas se han estado preparando para acceder al mundo de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC).

Cuba, según algunas consultas, tiene el último lugar en conectividad, pero está en el cuarto lugar de preparación de su pueblo “para operar en informática”. En ese sentido, las autoridades socialistas acaban de crear la Universidad en Ciencias Informáticas y tiene ya diez mil estudiantes cursando carreras de programadores.

En tanto, los periodistas y otros profesionales gozan de una tarifa preferencial en el servicio de Internet.












No hay comentarios.: